A lo largo del actual curso académico, llevaremos a cabo los siguientes talleres:

Tertulias literarias

Tertulias literarias (tercer miércoles de cada mes)


Llevamos ya cinco años, gozando del placer de reunirnos mensualmente para comentar nuestras lecturas. Más de cincuenta libros, que hemos leído y que nos han servido como convocatoria para vernos, conocernos, compartir nuestra visión de dichos libros y gozar de la lectura.

Habitualmente celebramos las Tertulias los terceros miércoles de cada mes, a las 12:30, en la Universidad Autónoma, y comentamos el libro elegido. Uno de los asistentes presenta el autor o autora del libro.

Os animamos a inscribiros en la actividad que es una buena oportunidad para compartir esta amena y reconfortante afición que es la lectura.


Coordinador de la tertulia: Ricardo López Arráiz

Horario: Tercer miércoles de cada mes de 12:30 a 14:00

Fecha de Inicio: 25 septiembre de 2019

Fecha de Finalización: 17 de junio de 2020

Lugar: Plaza Mayor de la UAM, sala de reuniones

Precio: Gratuito.

Plazas: Sin límite de participantes.


Haz clic aquí para acceder al Formulario de inscripción

Más información


Taller de Coral de AEPUMA

Nuestro nuevo director es Master of Arts por la Royal Academy of Music de Londres, donde se especializó en dirección de coros y fue destinatario del premio Sir Thomas Armstrong Church Music Price. Actualmente es director titular de diversos coros, entre ellos del Coro Ciudad de Tres Cantos, del multipremiado ensemble femenino Alaia y del coro Madrid Estudio Coral, uno de sus proyectos más íntimos y personales.
 
En 2023, Daniel cumplirá una década como profesional en la dirección de coros.

CORAL
Horario del taller: Los martes de 12:30 a 14:00 horas.
Director: Daniel de la Puente
Fecha de Inicio: 20 de septiembre de 2022.
Fecha de Finalización: 31 de mayo de 2023.
Lugar: (Aula pendiente de confirmar)
Número de plazas: Ilimitado
Escritura creativa


TALLER DE ESCRITURA CREATIVA:  DEL RELATO CORTO Y DEL MICRORRELATO


Curso fundamentalmente práctico en el que se hacen ver los valores formales y conceptuales de estos géneros narrativos. Respuesta a preguntas como qué son, qué los caracteriza, cómo se estructuran se darán no sólo de manera teórica, sino a través del estudio de exponentes singulares y de los textos propios de los alumnos.
 
El análisis de ejemplos clásicos pondrá de manifiesto los recursos formales y estilísticos de los que se valen diferentes autores para hacer más efectivo el mensaje.
 
El curso persigue, como fin último, que los estudios realizados motiven tanto el disfrute de la literatura como la creación personal.

Profesor del curso: Esteban Maciques Sánchez. Doctor en Filología Clásica y Profesor de escritura creativa.

Horario y día del Curso: jueves de 10:30h. a 12:00horas.
Fecha de Inicio:  17 de noviembre de 2022                                                     
Fecha de Finalización:  06 de abril de 2023                                
Número de horas lectivas del curso:  22 horas y media (en15 sesiones de 1hora y media).
El curso se realizará en formato: Presencial
Lugar: UAM (se comunicará Aula y facultad en su momento)
Precio de la actividad:  44 euros, (el precio queda condicionado a que se cubran al menos las plazas ofertadas).
Número de plazas:  20 asistentes. 
 
El curso se desarrollará según el siguiente TEMARIO:
 

Primer bloque

 
LAS BASES DEL RELATO CORTO
  • Presentación del curso. Relato corto y microrrelato. Introducción al placer de escribir. Ejercicios prácticos y creativos para imaginar y construir buenas historias. Julio Cortázar y el cuento breve.
  • La naturalidad. El tema y el argumento. Cómo y qué se cuenta. El punto de vista.
  • Prácticas.
  • La importancia de un buen comienzo. Practica individual y conjunta.
  • Cómo construir un buen personaje. Construcción y conocimiento de los personajes. Morfología del personaje. Funciones del personaje.
  • Prácticas.
  • Distintos finales para una misma historia. La importancia de un buen final.
  • La práctica de las distintas voces narrativas. El orden de la estructura: hilvanamos la trama.
  • El tiempo de la narración. Tiempo y ritmos de la narración. El texto como partitura. La práctica de un relato con tiempos distintos.
  • El diálogo. Las distintas formas de diálogo en el texto. El monólogo. Escuchar al otro.
  • Prácticas.
  • La práctica del fluir de la conciencia y de la escritura automática. El relato surrealista.
 

Segundo bloque

EL MICRORRELATO
  • Introducción al microrrelato. ¿Qué es un microrrelato?
  • Principales valores y sus relaciones con otros géneros.
  • Ejemplos de temas tratados: mitos y fantasmas; héroes, dragones, princesas y heroínas; el terror; Dios y el Paraíso; la insania; ficción y surrealismo; los amores; el rito; Gómez de la Serna, greguerías y Microrrelatos.
 
NOTA:
 
Curso estructurado en quince temas de 1.30 h. de duración cada uno. Por razones prácticas y de conveniencia, el profesor podrá relacionar los temas anteriores en el transcurso de las clases, por lo que el orden es orientativo.